Bajo la consigna “El cáncer no espera”, afiliados y afiliadas del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) marcharon bajo la lluvia este lunes frente a la sede de la obra social en Mar del Plata. La protesta, cargada de indignación, tuvo como eje central el desfinanciamiento del sistema público de salud y el rol que ocupa una empresa privada señalada por los manifestantes como responsable del deterioro en la atención médica.
Los reclamos apuntaron directamente contra la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados (ACEAPP), entidad que actualmente administra los 16 policonsultorios de IOMA en la ciudad. Según denunciaron los y las presentes, desde su desembarco se intensificaron los recortes de prestaciones, se acumulan deudas con los profesionales y se generalizó la demora en la asignación de turnos, incluso para cirugías y tratamientos urgentes.
“No podemos seguir mendigando salud. IOMA tiene los fondos, pero los desvían. Mientras tanto, cortan cirugías, niegan tratamientos y nos empujan a esperar meses por un turno”, expresó Adriana Santi, afiliada autoconvocada.
De acuerdo con testimonios recogidos durante la movilización, los pacientes sólo tienen acceso a dos sanatorios conveniados, que además prestan servicios a otras obras sociales como PAMI. Esto genera una saturación que deriva en esperas de hasta dos meses para prácticas que requieren atención inmediata. En muchos casos, los propios pacientes deben pagar de forma particular estudios, medicamentos y consultas, ante la imposibilidad de ser atendidos a tiempo.
Las críticas también hicieron foco en un posible conflicto de intereses: la presidenta de ACEAPP, Silvana Fontana, también dirige la firma RM Salud SRL, empresa que, según denuncian, administra varios de los policonsultorios financiados con recursos públicos. Esta doble función despierta sospechas de negocios incompatibles con una obra social que debería priorizar el interés de sus afiliados.
“Nos arrancan los carteles, pero no nos dan respuestas. Si fueran tan rápidos para garantizar prestaciones como lo son para ocultar el reclamo, otra sería la realidad”, ironizó Santi, quien agradeció además la presencia de afiliados llegados desde General Alvarado y General Vidal.
La movilización no fue un hecho aislado. Protestas similares se registran en otras localidades de la provincia de Buenos Aires, en un contexto donde crecen las denuncias por el deterioro sostenido del sistema de salud provincial, demoras burocráticas, y lo que muchos ya califican como una privatización encubierta de IOMA.

