
El Observatorio de Salud Mental presentó datos actualizados sobre la evolución de los casos de suicidio, sospechas y situaciones de riesgo en el Municipio de Berisso entre los años 2023 y 2025. Este observatorio esta en funcionamiento desde el 2023 encebezada por las jefas de los departamentos de Salud Mental y de Consumos Problemáticos, Débora Poteraychke y Carla Campos.
Evolución y tasas
El informe comparativo mostró que en 2023 se registraron 4.171 suicidios en el país, con una tasa de 9,8 cada 100.000 habitantes. En la Provincia de Buenos Aires la tasa fue de 8,4, mientras que en el nivel local los números marcaron variaciones:
2023: 13,23 (anual)
2024: 12,70 (anual)
2025: 14,32 (semestral)
Los gráficos mensuales reflejaron picos en determinados períodos del año, lo que alerta sobre la existencia de momentos de mayor vulnerabilidad en la población.
Codificaciones realizadas por el Observatorio
El sistema de clasificación distingue tres grandes categorías:
🔴 Riesgo de vida: intentos de autoeliminación en cualquier modalidad, intoxicaciones con medicamentos o sustancias (incluido alcohol), autolesiones y crisis que impliquen un peligro directo.
🟡 Sospecha de suicidio: constataciones de óbito, denominados “hechos consumados”, que requieren verificación y análisis posterior.
🔵 Otras situaciones de salud mental: ataques de pánico, crisis de angustia/ansiedad, brotes psicóticos, activación del Protocolo de Salud Mental (policial), excitación psicomotriz y antecedentes psiquiátricos o intentos previos.
Perfil etario de los casos (2025)
Un aspecto central del estudio fue la distribución de los casos por edad. El gráfico del Observatorio mostró que los rangos de 20 a 30 años concentran la mayor cantidad de registros, con un pico en los 23 años, que constituyen la moda etaria.
Los datos generales arrojaron un promedio de edad de 36 años, lo que evidencia que tanto jóvenes como adultos de mediana edad son los grupos más afectados.
Un desafío local y regional
El Observatorio subrayó la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y contención, ya que la problemática mantiene una tendencia sostenida y en algunos momentos muestra repuntes significativos.
Las cifras refuerzan la urgencia de implementar estrategias de acompañamiento comunitario, atención temprana en salud mental y campañas de concientización que permitan reducir los riesgos y brindar herramientas de cuidado a la población.
Si vos o alguien cercano necesita ayuda, podés recurrir a los siguientes espacios de acompañamiento en salud mental:
• 0800-999-0091 | Línea nacional gratuita de orientación y apoyo en urgencias de salud mental.
• 0800-222-5462 | Línea provincial gratuita de la Red de Atención en Salud Mental y Consumos Problemáticos.
• 135 o 0800-345-1435 | Línea de Prevención del Suicidio.
• 107 | SAME Berisso.
• 464-6419 | Centro Comunitario de Salud Mental, Av. 4 N.º 4431 e/ Montevideo y 166.
• 221-571-0652 | CPA La Franja, Calle 37 y 126.
• 221-524-6404 | Dispositivo Territorial Comunitario SEDRONAR.
• Hospital Larraín, Calle 5 N.º 4435 e/ Montevideo y 166.