El Ministerio de Salud bonaerense puso a disposición de la comunidad más de 140 consultorios de cesación tabáquica en hospitales y centros de salud públicos, donde se brindan tratamientos gratuitos para ayudar a dejar el cigarrillo. La iniciativa, que combina atención individual y grupal, se complementa con un mapa digital interactivo que permite ubicar el consultorio más cercano en cada distrito (www.ms.gba.gov.ar/sitios/tabaco).

Historias que inspiran

Antonio Giuliani, de 67 años, fumó durante décadas más de dos atados por día. Hace siete años logró abandonar el hábito gracias al equipo del CAPS N°13 de San Martín. “Hoy camino 12 kilómetros. Cuando fumaba no llegaba ni a la esquina sin agitarme”, relata orgulloso.

Su decisión estuvo marcada por un episodio cotidiano que se volvió un punto de quiebre: “Mientras cocinaba dejé un cigarrillo en el cenicero y, sin darme cuenta, prendí otro. Vi la ceniza caer en la olla y me dio tanta bronca que tiré el atado. Al día siguiente arranqué el tratamiento”.

En ese mismo espacio conoció a Lourdes Morales (61), quien tras fumar 35 años y llegar a consumir 40 cigarrillos por día decidió pedir ayuda porque se quedaba sin aire. “El pucho era un falso amigo, pensé que me calmaba la ansiedad, pero en realidad me estaba destruyendo”, reconoce hoy, feliz de haberse liberado de la adicción.

Cómo son los tratamientos

Los consultorios ofrecen dos modalidades de abordaje:

  • Intervención breve: cuatro consultas de entre 30 y 45 minutos.
  • Intervención intensiva: incluye dos entrevistas de admisión y siete encuentros de más de 30 minutos, con formato individual o grupal y la participación de un equipo especializado en tabaquismo.

“La clave está en evaluar cada caso y diseñar una estrategia según la dependencia y motivación de la persona”, explicó la psicóloga Laura Fulio, integrante del Programa Provincial de Control del Tabaco.

Los tratamientos utilizan un enfoque cognitivo-conductual, acompañado en muchos casos por fármacos que reducen la ansiedad y los síntomas de abstinencia. “El cigarrillo es una de las adicciones más difíciles de superar porque involucra dependencia física, psíquica y social”, sostuvo el médico Mariano Levkovich, especialista en tabaquismo.

Beneficios de dejar de fumar

Dejar el tabaco no solo previene enfermedades graves como EPOC, cáncer de pulmón, infartos y ACV, sino que además genera mejoras inmediatas en la calidad de vida. “Entre cinco y diez años después del último cigarrillo, el daño pulmonar se detiene e incluso puede revertirse”, señaló Levkovich.

Según un estudio provincial de 2021, el 23,1% de la población bonaerense fuma, mayormente cigarrillos industrializados. También crece el consumo de cigarrillos armados y electrónicos, que, pese a su apariencia menos nociva, también contienen nicotina y generan dependencia.

Cómo acceder

Para iniciar el camino, lo primero es tomar la decisión y luego pedir ayuda profesional. Los interesados pueden:

  • Enviar un correo a controltabacopba@gmail.com
  • Consultar el mapa digital con todos los consultorios disponibles en la Provincia
  • Acceder a recursos online como la Guía de Autoatención, consejerías y material sobre cigarrillos electrónicos

“Dejar de fumar no es sencillo, pero es posible. Y cuando se logra, marca un antes y un después en la vida de cada persona”, concluyó Fulio.