A partir del 1° de noviembre rigen nuevos incrementos en las tarifas de electricidad para usuarios de Edesur y Edenor. Además, las distribuidoras modificarán el sistema de facturación: el consumo se medirá mensualmente y no cada dos meses.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) confirmó este lunes un nuevo aumento en las tarifas de electricidad y un cambio en el modo de medición del consumo para las empresas Edesur y Edenor, responsables del servicio en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.
Según las resoluciones 744/2025 y 745/2025, publicadas en el Boletín Oficial, las boletas reflejarán aumentos del 3,53% y del 3,6% respecto de octubre para los usuarios residenciales de ambas distribuidoras. El ajuste alcanza a los tres niveles del esquema de segmentación vigente:
- Nivel 1 (N1): usuarios sin subsidio.
 - Nivel 2 (N2): hogares de menores ingresos.
 - Nivel 3 (N3): sectores de ingresos medios.
 
El ENRE también aprobó nuevas tarifas especiales para clubes de barrio, entidades de bien público y organizaciones comunitarias, con el objetivo de mitigar el impacto de los incrementos en esos espacios sociales.
Lectura mensual del consumo eléctrico
Una de las principales novedades llega con la Resolución 730/2025, que autoriza a Edesur y Edenor a reemplazar la medición bimestral por una lectura mensual de los medidores eléctricos.
Hasta ahora, las empresas registraban el consumo cada dos meses y emitían dos facturas mensuales con promedios de consumo, lo que —según el organismo— generaba “confusión” y “desfase temporal” entre el uso real y el monto cobrado.
Con el nuevo sistema, la lectura y facturación mensual buscará ofrecer una “señal más clara, transparente y oportuna” para los usuarios, facilitando el control del gasto y la planificación del consumo energético.
Periodo de transición y medidas de protección
El ENRE dispuso un “período de transición” para la implementación del nuevo esquema, durante el cual las distribuidoras deberán garantizar una serie de condiciones obligatorias para los usuarios:
- Planes de pago sin interés: Edesur y Edenor deberán ofrecer facilidades de pago sin anticipo ni recargo para los ajustes que surjan del cambio de sistema.
 - Ajustes en cuotas: Los montos diferidos deberán distribuirse en al menos dos facturas consecutivas, con la leyenda “Ajuste migración mensual”.
 - Prohibición de cortes: Las empresas no podrán cortar el servicio por falta de pago de facturas vinculadas a la transición.
 - Comunicación clara: Las distribuidoras deberán informar de manera accesible y transparente los alcances del nuevo método.
 - Sin costo adicional: El ENRE aclaró que los mayores costos operativos que implique el cambio no podrán trasladarse a las tarifas.
 
Un nuevo golpe al bolsillo
El incremento de noviembre se suma a otros aumentos que afectan este mes a rubros como transporte, combustibles, prepagas y alquileres, en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo.
Con la nueva modalidad, el Gobierno busca “ordenar” el esquema de facturación eléctrica y mejorar la información al consumidor, aunque el impacto inmediato será un mayor seguimiento del gasto y facturas mensuales más sensibles a los consumos de cada hogar.

