Las elecciones legislativas de medio término de este domingo 26 de octubre definieron la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, correspondientes a ocho distritos del país. Los comicios consolidaron un panorama político polarizado entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, con un retroceso de las fuerzas provinciales y de centro.
Resultados nacionales
De acuerdo con los resultados provisorios, La Libertad Avanza obtuvo a nivel nacional el 40,84 % de los votos, mientras que el peronismo, bajo distintas denominaciones distritales, alcanzó el 34,8 %. En tanto, Provincias Unidas, el espacio conformado por varios gobernadores de extracción radical, peronista y del PRO, consiguió el 5,12 %.
Con estos resultados, el oficialismo amplía su representación legislativa, pero no alcanza la mayoría propia en ninguna de las dos cámaras. En la Cámara de Diputados pasará a tener 82 bancas, y en el Senado sumará 13 escaños, tras imponerse en seis de las ocho provincias que eligieron representantes.
La estrategia del oficialismo
En los últimos meses, el gobierno nacional atravesó una etapa de altibajos políticos. Aun así, La Libertad Avanza logró consolidar su apoyo en 16 provincias, incluyendo la Provincia de Buenos Aires, donde revirtió la derrota sufrida en los comicios provinciales de septiembre. Pese a la mejora, el oficialismo obtuvo 15 puntos menos que en 2023, cuando alcanzó la presidencia.
En su discurso tras conocerse los resultados, el presidente Javier Milei celebró el respaldo recibido y anunció que buscará profundizar las reformas estructurales en materia laboral, previsional y educativa. Además, convocó a los gobernadores “procapitalistas” a participar de un diálogo sobre los proyectos legislativos que impulsará el Ejecutivo.
En paralelo, desde Casa Rosada se prevé una reestructuración del gabinete nacional, tras las renuncias de varios ministros durante la semana previa a las elecciones. Aún resta definir quiénes ocuparán las carteras de Defensa, Seguridad, Justicia y la vocería presidencial.
La respuesta del peronismo
El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó la respuesta del peronismo tras conocerse los resultados. Acompañado por Sergio Massa y Máximo Kirchner, reconoció la derrota y remarcó que el oficialismo nacional “buscó respaldo financiero externo” en la antesala de los comicios.
Desde el interior del espacio justicialista surgieron cuestionamientos respecto de la decisión de desdoblar las elecciones bonaerenses, con sectores del kirchnerismo señalando que esa estrategia favoreció la concentración del voto opositor.
El peronismo, no obstante, mantuvo su condición de primera minoría parlamentaria, con presencia significativa en el Congreso y en varios gobiernos provinciales.
Provincias Unidas y el impacto de la polarización
El frente Provincias Unidas, integrado por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz), no logró consolidarse como una tercera fuerza nacional.
Solo Valdés y Vidal lograron imponerse en sus provincias, mientras que el resto de los mandatarios fue superado por La Libertad Avanza. Analistas coinciden en que la fuerte polarización entre oficialismo y oposición limitó el crecimiento de los espacios intermedios, que concentraron su discurso en torno al rechazo al kirchnerismo, un terreno ya ocupado por el gobierno nacional.
Un Congreso fragmentado
Con los nuevos resultados, el Congreso quedará conformado por bloques sin mayoría absoluta, lo que obligará al Ejecutivo a buscar consensos para avanzar en sus iniciativas. Tanto el oficialismo como el peronismo deberán dialogar con las fuerzas provinciales para alcanzar quórum y aprobar leyes clave.
Los próximos días estarán marcados por la definición del escrutinio definitivo y por las negociaciones políticas en torno a la nueva composición de las cámaras y la distribución de las comisiones parlamentarias.

